En la primera página del nº 20 de la colección de Daredevil se puede ver al protagonista irrumpiendo por una ventana en una habitación llena de criminales; al fondo se divisa un paisaje urbano con perfecta nitidez. Ya desde su primer dibujo para la serie Gene Colan quiso dejar claro que sus personajes se moverían en un entorno perfectamente reconocible. Colan dejó bien claro desde el principio su obsesión por el realismo.
Para entender la importancia del salto evolutivo que Colan impulsó en los comic books quería destacar algunas fechas. Daredevil #20 es de septiembre de 1966. obras similares como podrían ser por ejemplo la etapa de Green Lantern y Green Arrow de Dennis O'Neil y Neal Adams empieza en abril de 1970, el primer Nick Fury, agent of S.H.I.E.L.D. es de 1968 y Spider-man, La trilogía de las drogas de Stan Lee, Gil Kane y John Romita es de 1971. Resulta evidente que Colan participó de forma prominente en la primera renovación de los comics de superhéroes junto a Neal Adams, Jim Steranko, Barry W.Smith o John Buscema.
En el nº 26 (mayo de 1967) Colan nos obsequia con esta maravillosa secuencia que podemos ver en la página de abajo. En ella Matt Murdock, disfrazado de Daredevil, se desplaza por las calles de Nueva York a la vista de todo el mundo. La ciudad ya no es un decorado, la ciudad es parte integrante de la acción y el dibujante se esfuerza por hacer reconocibles los lugares escogidos. Por primera vez un superheroe se mueve en un entorno real y no por un paisaje cósmico, en el mejor de los casos, o por delante de una especie de telón búrdamente pintado. El resultado es una nueva manera de realizar los comics superheróicos.
¿Pero es responsabilidad exclusiva de Gene Colan este enfoque? Podemos dividir el paso de Colan por Daredevil en tres etapas. Desde su primer episodio el nº 20 hasta el 49; del 53 hasta el 86 y finalmente del 87 - cuando la serie se traslada a San Francisco - hasta el 98 que es el último número regular de Gene ya que se encargaría del 100 a modo de homenaje. Durante estos casi 7 años que permaneció en la serie colaboró con diversos entintadores y es en función de la calidad de éstos que el dibujante acentúa el realismo en sus páginas. Syd Shores, Frank Giacoia y Tom Palmer fueron los que mejor supieron resaltar el trabajo del maestro.
En cuanto a la responsabilidad de Stan Lee, el autor lo deja muy claro en dos entrevistas publicadas en Alter Ego #6 y Comic Book Artist #13, realizadas por Roy Thomas y Tom Field y traducidas en Entrecomics por El tio Berni. En ellas Colan explica de manera explícita la distribución de tareas en la realización de Daredevil.Más claro imposible. Es por lo tanto evidente que Gene Colan fue el principal impulsor del realismo geográfico y ambiental de Daredevil.
Sentadas las bases estilísticas de la serie Colan se dedica a pasear su protagonista por los lugares emblemáticos de Nueva York, un poco como hacía Alfred Hitchcock en sus películas. Para ello intercala en la acción escenas de desplazamientos que a veces duraban dos o tres páginas y que debieron ser sus momentos favoritos a la hora de realizar cada episodio.
En la misma entrevista (la de Roy Thomas) Colan explica de manera muy franca su método de trabajo respecto a Dr. Stange pero que es perfectamente aplicable a Daredevil:
Tras un paréntesis de tres números (curiosamente los 50, 51 y 52) dibujados por un primerizo Barry W.Smith, el dibujante neoyorquino vuelve a la carga con renovados brios y con una espectacular splash page inicial sienta las bases de su segunda etapa.
El realismo en los comics apareció en las strips de prensa de la mano de dibujantes como Roy Crane, Milton Caniff o Alex Raymond - en Rip Kirby - que llegaron a usar modelos para representar sus personajes. Will Eisner al acabar la II Guerra Mundial marcó a varias generaciones con su cuaderno dominical dedicado a The Spirit. En los 50 una nueva hornada de dibujantes exploró esta faceta incluso en las series alejadas de la época actual (Casey Ruggles y Lance de Warren Tufts) o de temática fantástica como Flash Gordon de Dan Barry y Tarzán de Russ Mannig. Esta corriente tardó en trasladarse en el comic book de superheroes y no es hasta la llegada de Colan a Daredevil que toma su forma definitiva.
La llegada de Syd Shores en el nº 55 (agosto 1969) marca el punto álgido de esta forma de enfocar la serie. Gene Colan estuvo siempre muy satisfecho de Shores como entintador y juntos realizan unos números donde el entorno toma un protagonismo inusual, no sólo la ciudad, también el ámbito rural o ciudades centroamericanas son tratadas con una gran fidelidad. También hay que resaltar el espléndido trabajo en decorados interiores de apartamentos, castillos o tiendas.
A partir del nº 87 la vida de Matt Murdock experimenta un giro radical al trasladarse a San Francisco acompañado de la Viuda Negra, co-protagonista de la serie.


Coincidiendo con Tom Palmer a las tintas, que luego le acompañará con tanto éxito en The tomb of Dracula, Colan consigue una última vuelta de tuerca al integrar perfectamente la pareja protagonista por edificios y calles que en principio eran muy ajenos a la serie. Las inclinadas avenidas californianas son perfectamente reconocibles así como sus principales construcciones emblemáticas siempre integradas de manera armónica en la trama.
Es por eso que tras finalizar su principal etapa en el nº 100, la huella que dejó Colan en la serie fue imborrable. Fue el primero en darle un estilo reconocible, propio y original influyendo, también, decisivamente en la renovación del género superheroico y en su adecuación a los gustos del público de la época. Además, Eugene "the Dean" Colan trazó con mano firme una avenida por la que transitaron innumerables autores posteriormente.
A partir de una iniciativa propuesta por Mo Sweat, autor del blog Comic is art, varios aficionados nos hemos sumado a este homenaje a Gene Colan durante el último fin de semana de Julio de 2011. A continuación tenéis un listado de los diferentes sitios participantes.



























