UN SITIO PARA AMANTES DE LOS COMICS

miércoles, 31 de diciembre de 2014

La Canción de Tristan os desea...



Salut!

(con la ayuda del gran Darwyn Cooke y el magnífico Mike Allred)

viernes, 26 de diciembre de 2014

¡Siete años!


Hoy este blog - que es el vuestro - cumple siete años. Son muchos y en este tiempo han pasado muchas cosas. Desde la euforia del inicio y la de los tiempos expansivos de la blogosfera a la madurez de ahora con un cierto cansancio general en el universo de las bitácoras.
Particularmente puede que este año haya sido el más difícil en la trayectoria de La Canción de Tristan por mi incapacidad de encontrar el tiempo suficiente para dedicarme a postear. Pero creo que afortunadamente la famosa crisis de los 7 años se ha superado y creo que, al menos el primer trimestre del 2015, podré dar forma a las ideas que tengo en mente.
Por lo tanto sigan atentos a sus pantallas que lo mejor está por llegar... espero.

Salut! 

lunes, 22 de diciembre de 2014

¡Felices fiestas!

(Clickad en la imagen si la queréis ver más grande)

Salut!

viernes, 12 de diciembre de 2014

Los superhéroes que amo. Prólogo.


Al principio no pensaba escribir esta introducción pero entonces hipotecaba demasiado espacio del primer post de la serie por lo que al final me he decido a hacerlo.


Ésta va a ser una serie bastante larga. He previsto unas 30 entradas que abarcan un período de tiempo extenso. La idea es tratar - como indica el título - los comics de superhéroes que de una forma u otra me han marcado, los que releo a menudo; en definitiva los que más me gustan. No soy un gran aficionado al género. No sigo ninguna colección regularmente. Pero sí que me he aproximado a los comic books de enmascarados de manera habitual durante mi trayectoria de lector de tebeos. 


Si tengo que decir el primer comic de superhéroes que recuerdo haber leído podría ser un especial francés de The Amazing Spider-Man dibujado por Ross Andru - ésto lo sé ahora - donde salía el villano llamado El Buitre y donde, y ésto fue lo que me impactó en su momento, Spider-Man caía al final del primer capítulo de una altura impresionante. La primera serie regular que coleccioné diría que fue Watchmen porque me gustaron las portadas y ya más tarde en Barcelona me enganché a Los 4 Fantásticos de Byrne o a colecciones como Clásicos DC.


He querido ser muy ortodoxo con la selección y por lo tanto hay obras, colecciones, series que a pesar de compartir editorial, tener formatos idénticos y contar con los mismos artistas no son superhéroes y por lo tanto no cuentan para esta serie de entradas a pesar de que son obras que me encantan. Son por ejemplo Conan the Barbarian, The Swamp Thing de Alan Moore, Sam & Twicht, Ronin, The Tomb of Dracula, The Shadow, Howard the Duck, Tarzan de Joe Kubert... Evidentemente tampoco entran en esta lista clásicos como The Spirit o El Hombre Enmascarado a pesar de que alguna vez los he visto incluidos en diccionarios o antologías del género.


El criterio de selección es subjetivo por supuesto y no responde a ningún patrón. Hay elecciones obvias que caen por su propio peso y otras que a lo mejor no son tan tópicas. No soy fan de ninguna editorial, hay personajes que se repiten porque han tenido mucha suerte con sus equipos creativos, los formatos son muy variados y van desde etapas larguísimas a cargo de un guionista a episodios concretos o especiales fuera de la colección. Para dar algunas pistas Daredevil, Batman y El Increible Hulk son los personajes más repetidos y autores como Warren Ellis, Frank Miller o Ed Brubaker son los triunfadores pero habrá sorpresas.


De hecho la única obra que pienso dejar fuera es esta maravilla de tan solo 8 páginas titulada El uno para el otro de Bruce W. Timm y publicada en la primera serie de Batman, Black and White. La razón es obvia y es que ya está incluida en mi antología del comic breve y además podéis encontrar el enlace en el post anterior. Pero es, también, uno de los comics de superhéroes que amo.


Para ilustrar este prólogo he escogido una serie de ejemplos de obras que me parecen relevantes; algunas me gustan muchísimo, otras no tanto pero ninguna de ellas forma parte de las escogidas en estos posts.


En definitiva es, como casi siempre, una buena excusa para escribir sobre este arte que tanto nos apasiona a algunos y para recordar personajes, historias y autores que amamos tanto,
Dentro de unos días empiezo esta sección con una serie de autor... Hasta entonces.


Salut!

martes, 9 de diciembre de 2014

Master Race. Antología del comic breve (16)


Estaba tardando en incluir este relato en mi antología del comic breve. Efectivamente Master Race de Albert FeldsteinBernard Krigstein es uno de los comics cortos más importantes y de mayor importancia jamás publicados. Se ha escrito y hablado mucho sobre su argumento, sobre el arte y sobre su narrativa. El Tio Berni de la web Entrecomics nos ofrece un maravilloso artículo que nos aporta muchos detalles, testimonios de la génesis de la obra además de una disección viñeta a viñeta a cargo de John Benson, David Kasakove y Art Spiegelman. Yo quiero fijarme más en su repercusión histórica.
Precisamente Spiegelman es uno de los más claros seguidores de Krigstein. En la revista Raw se experimentó a menudo tomando como inspiración el arte del autor de EC Comics, También Jim Steranko principalmente en obras como Nick Fury, agent of Shield, At the stroke of midnight y Outland intenta, y a menudo consigue, seguir la senda del maestro. Finalmente me atrevo a añadir a Chris Ware que a pesar de su radical personalidad tiene en Bernard Krigstein uno de sus referentes. En Europa esta obra se conoció mas tarde pero también se puede notar su influencia en autores como Serge Clerc, Javier Pulido e incluso en maestros como Federico del Barrio o Carlos Giménez.
  










Master Race se publicó en la revista Impact # 01 de marzo-abril del año 1955. Aquí está incluida en el tomo 1 de La Historia de los Comics dirigida por Javier Coma en 1983 y publicada por la editorial Toutain, de donde la he tomado. Más recientemente podemos encontrar esta historia en la antología titulada Mensajes en una botella publicada por Diábolo Ediciones en diciembre del 2012 y que recopila más de 40 historias dibujadas por Bernard Krigstein a lo largo de su carrera.



Os dejo con los capítulos anteriores de esta serie por si queréis repasarlos:

01.- La soledad de las profundidades de François Boucq.
02.- Algo grotesco de Max.
03.- Noche de Carnaval de Andrea Pazienza.
04.- Sangre de dioses de Miguelanxo Prado.
05.- El uno para el otro de Bruce W. Timm.
06.- Sonata en Colt mayor por R.Goscinny y Morris.
07.- La gallina degollada por H.QuirogaC.Trillo y A.Breccia.
08.- De coca a coca y la corto porque me toca de Frank Margerin.
09.- CidOpey de Richard Corben.
10.- Encuentro nocturno por Ray Bradbury y Daniel Torres.
11.- Llámeme Joe por Tanino Liberatore.
12.- Carroñeros de Antonio Segura y José Ortiz.
13 y 14.- Especial Leopoldo Sánchez con Un monstruo en el espejo de Oscar Wilde y L.Sánchez  y As time goes by  de Antonio Segura y L.Sánchez.
15.- Legionarios del espacio de Jean-Claude Mézières.

Salut!

lunes, 1 de diciembre de 2014

Barokko; un giallo-pop molto curioso.


El callejón de No trespassing! presenta: Barokko de Paolo Bacilieri.

Una vez consultados varios manuales, éstos me confirman mi primera impresión: giallo no tiene nada que ver con el terror; es puro policíaco, thriller, extremadamente violento y estilizado. ¿Les suena? Pues Barokko es un giallo de libro.


Paolo Bacilieri nació en Verona el año 1965 y creó Barokko en 1988 al principio de su carrera para la revista Comic Art. La serie duró unos 4 años y consta de cinco episodios que llevan los siguientes títulos: Otello 9, Autopista A22, Tragicomixage, Erika! y finalmente Conad, el último y más espectacular y que en el resto del mundo se tituló Sandokan ya que Conad es la marca de una cadena de supermercados sólo conocida en Italia.

Mario Barokko, el protagonista, es un detective privado a sueldo de la agencia Grip pero ya en el segundo capítulo está en paro. Esto le hace ser blanco de variados predadores que le ofrecen asuntos de dudosa rentabilidad y escasa moralidad. Sin embargo Barokko consigue salir vivo aunque no ileso de la mayoría de estos encargos.
La serie se recrea en la descripción de los ambientes sórdidos y decadentes de una Roma casi en deconstrucción. Las calles y edificios, los polígonos, los barrios de clase alta, los suburbios todo presenta un aspecto caótico, desastroso, sucio muy del estilo impuesto por la película Blade Runner y por comics como Ranxerox de Tamburini y Liberatore. 


Uno de los aspectos más originales de la serie es su factura formal. Barokko es un cóctel muy atractivo de tendencias heterogéneas. Tiene cierto aire underground en la plasmación de los personajes secundarios y en el tratamiento del sexo y la violencia, así mismo sigue la corriente del momento y se acerca a autores como Milo Manara, Andrea Pazienza, Moebius y el citado Liberatore principalmente en el manejo de la anatomía y en el entintado expresivo y orgánico, además destaca por la barroca utilización de fondos y onomatopeyas de inspiración pop-art que le dan un aspecto visual atractivo y contundente.


También los argumentos tienen su miga. Barokko es puro hard-boiled. La violencia es explícita y va en aumento. A menudo la historia tiene el mismo ritmo que un coche desbocado y sin frenos circulando por una pendiente pronunciada. Y el resultado suele ser el mismo. Paolo Bacilieri dota a su descripción de la sociedad romana de finales de los 80 de un cinismo desaforado y de una amoralidad galopante cercanos al nihilismo.
La historia titulada Conad es un claro exponente de todo lo explicado. Y es que la enloquecida huida del asesino llamado Sandokan nos conduce hacia una orgía de balas y sangre que termina con el fugitivo encaramado en su particular cima del mundo. Un relato con connotaciones de cine negro clásico y que mucho más tarde retomaría con similitudes notables Oliver Stone en su Natural Born Killers.


Quentin Tarantino y sus acólitos tienen aquí, en Barokko, un claro referente para sus violentas, enloquecidas y excitantes películas como Reservoir Dogs o Pulp Fiction.

Paolo Bacilieri se une al no tan numeroso grupo de autores que a mediados de los 70 y durante los 80 renovaría el comic de serie negra europeo. Hablamos, claro está, de Carlos Sampayo y José Muñoz con Alack Sinner, El Cubri con Peter Parovic, Jacques Tardi con Griffu, Antonio Segura y Leo Sánchez con Bogey o Vittorio Giardino y su Sam Pezzo. Siempre bajo el poderoso influjo del maravilloso pastiche-noir creado por Dan O'Bannon y Moebius titulado The long tomorrow publicado en la revista Métal Hurlant el año 1976.


Barokko empezó su andadura en la revista italiana Comic Art # 49 publicada en noviembre de 1988. Posteriormente en Francia la editorial Casterman la publicó en un bello álbum recopilatorio que vio la luz en 1993 dentro de su colección Les Romans (A  Suivre) y finalmente en Italia Black Velvet Edizioni reprodujo fielmente este álbum en el 2004.
Aquí sólo se han publicado tres episodios - creo - en la revista El Víbora. Son en concreto Otello 9 en el # 151, Erika! en el 158 y Conad/Sandokan en los # 160 y 161-162, éste último era un número doble al ser un especial de verano.


Se trata pues de una notable serie de género negro con muchos aspectos originales y llena de momentos estimulantes que la convierten en una pequeña gema a descubrir en este país. Quien sabe y a lo mejor un día algún editor nos da una grata sorpresa... y si no por e-bay o Amazon se encuentra con relativa facilidad. Eso sí hay que dominar la lengua francesa o la italiana. No se puede tener todo.


Tengan cuidado ahí fuera.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Antología del comic breve (15) Legionarios del espacio.



Jean-Claude Mézières es un autor que se ha prodigado poco por este blog y sin embargo me encanta. Valèrian - con guión de Pierre Christin - es su gran obra y es una odisea espacio-temporal que ha marcado un hito en el comic de ciencia ficción europeo por su calidad y espíritu innovador. 
Pero también participó del boom del relato corto del comic europeo de los 70 y 80 auspiciado por revistas como Metal HurlantPilote, El Víbora, TotemPif GadgetOrient Express, Creepy, Spirou2000AD, LinusCimoc, Fluide GlacialFrigidaireA Suivre1984Circus... y tantas otras. A parte de grandes series, estas revistas contaban con colaboraciones de lujo en forma de relato corto y Legionarios del espacio es un ejemplo perfecto de ésto. Se trata de un relato de 8 páginas, guionizado por el propio Mézières, narrado en primera persona, con un claro mensaje de denuncia disfrazado por una sutil ironía. Un lector despistado puede creer que está leyendo una apología del imperialismo a secas. Este relato destaca por el arte extraordinario del francés tanto en el encuadre, entintado, color y espectacularidad gráfica como por su elegante ritmo narrativo que le permite relatar infinidad de sucesos con el mínimo de viñetas que fluyen de forma natural y orgánica. Se trata de una pequeña joya del comic europeo.










Una curiosidad de este falso reportaje propagandístico es que Mézières probó el lápiz aerógrafo en varias viñetas para aumentar la espectacularidad de los dibujos. Pero parece ser que no le gustó la lentitud del proceso por lo que ya no volvió a usarlo nunca más.


Esta historia titulada en francés como Baroudeurs de l'espace se publicó en Métal Hurlant # 7 editada en 1976. Aquí se pudo ver en 1977 en la revista Blue Jeans # 2 de la editorial Nueva Frontera de donde la he sacado para hacer este post.


Podemos ver alguna diferencia de maquetación y rotulación en la primera página entre la versión francesa y la española si las comparamos.


Por lo demás la edición española es fiel a la original. Espero que os haya gustado.



Salut!

martes, 14 de octubre de 2014

No trespassing! The End...


Siempre es una mala noticia que se cierre un blog, pero si encima tu eres el autor... 



No trespassing! el blog dedicado a la serie negra cierra sus puertas porque no doy abasto. Pero sigue ahí para que podáis consultar todo el material colgado. Si os interesan las tiras diarias de The Spirit de Will Eisner o las de Peter Scratch de Elliot Capplin y Lou Fine. Si lo vuestro son las series como Peter Parovic de El Cubri, Alack Sinner de Carlos Sampayo y José Muñoz, Ives/Morgan de Antonio Segura y José Ortiz o Evaristo de Sampayo y Solano López.... No trespassing! fue vuestro blog. Echadle pues una mirada póstuma a 3 años de trabajo. 



Salut!


sábado, 23 de agosto de 2014

Grandes maestros olvidados (7) Bob Powell.



The Man in Black es un personaje de comic book sumido en las sombras que nos narra aventuras fantásticas con final inesperado. Su artífice fue Bob Powell que, como su creación, nos ha contado sus historias desde el más absoluto anonimato en centenares de revistas de comics norteamericanas durante casi treinta años. 
Powell ha sido calificado como un autor misterioso, como un enigma, un auténtico desconocido y sin embargo ha sido un artista que ha creado miles de páginas de excelente calidad ocupándose tanto del guión como del arte algo no muy habitual en su época.
Quizás la pregunta sea porque un autor tan completo ha sido tan profundamente menospreciado, ocultado e ignorado durante tanto tiempo. No ha sido hasta que llegó la era de los blogs que se ha producido un ligero cambio en la consideración de su legado y ha podido conseguir algo de visibilidad por lo menos en su faceta más terrorífica.
En este séptimo capítulo de Grandes maestros olvidados intentaremos aclarar algunos de los misterios que se yerguen sobre este auténtico genio oculto por las sombras.

(Cave Girl, the man who conquered death.  pag 01.  Cave Girl # 14.  1954)

(Major Inapak.  pag 11.  Major Inapak the space ace # 01.  1951)

BIOGRAFÍA. 

Stanislav Robert Pawloski vivió 51 años; Nació el 6 de octubre de 1916 y falleció el 1 de octubre de 1967. De origen polaco, vino al mundo en la ciudad de Buffalo (Nueva York) donde vivió hasta trasladarse a la capital para estudiar arte en el Pratt Institute de Brooklyn. Se gradúa en 1938 y encuentra trabajo en el estudio Eisner & Iger donde aprendería el oficio. Durante este período realizaría historias del Dr. Fung, Galle Allen and the women's space batallion, Ted Parrish... para revistas como Wonderworld Comics, Smash Comics, Speed Comics, Feature Comics, Planet Comics... de editoriales como Fiction House, FoxHarvey, Quality e incluso Timely.

(A letter of introduction  pag01  de Edgar Berge & his dummy, Charlie McCarthy.
Jumbo Comics # 2  Oct. 1938)  Primera historia de Bob Powell.

En esta época era habitual el uso de pseudónimos para poder realizar diferentes encargos. La lista de nombres de Powell es mítica: Powell Roberts, Bud Ernest, Arthur Dean, S.T.Anley, Rex Smith, W. Morgan Thomas, Major Ralston, Buck Stanley, Stanley Charlot, S.R.Powell... De esta época es conocido por su trabajo con el personaje de Sheena, sustituyendo a Mort Meskin, para la revista Jumbo Comics donde empezará a destacar como dibujante de personajes femeninos.


Cuando a finales de 1939 Will Eisner decide vender su parte del estudio a su socio Jerry Iger para ocuparse de la realización de un cuadernillo semanal para la prensa, a parte de recibir su parte del valor de la empresa le pide a Iger poder llevarse a tres integrantes del estudio; uno de ellos es Bob Powell. Es asi como el autor pasa a formar parte del famoso grupo de la oficina de Tudor City donde se gestó The Spirit entre otros personajes. En su etapa inicial en el estudio Powell participó en el famoso cuadernillo dominical llamado Comic Book Section encargándose de la serie de relleno Mr. Mystic de 4 páginas hasta su ingreso a filas en 1943.


Durante esta etapa en el estudio de Will Eisner también co-creó y realizó la serie Spirit of '76, dibujó un episodio de Captain América para All Winners Comics # 4 de Timely y se reconoce su participación en la gestación de la serie Blackhawk junto a Eisner y Chuck Cuidera.
Se alistó en la fuerza aérea del ejército de los Estados Unidos como instructor de aviación para participar en la II Guerra Mundial. No llegó a entrar en combate.
Cambió oficialmente su nombre por el de Stanley Robert Powell en 1943.


En 1945 se reincorpora a la vida civil y forma su propio estudio que llamaría The Powell Shop. En el estudio trabajarían artistas como Howard Nostrand en calidad de ayudante principal, George Siefringer que se ocuparía de los fondos y Martin Epp que se ocuparía de las tintas, rotulación y fondos adicionales. Durante casi 20 años el estudio se dedicó a la producción de historias de todos los géneros para los comic books de la época, siendo especialmente recordado por sus historias de terror.


Su cartera de clientes era larga e impresionante; trabajaban para Fiction HouseA.C. Comics, Fawcett Comics, Atlas, Magazine Enterprises, Street and Smith y especialmente para Harvey Comics. Se encargaban de series como Man in black, I'm a cop, Cave Girl, Jet Fury, The Shadow y realizaron infinidad de relatos cortos para revistas como Witches Tales, Red Badge of Courage, Black Cat Mystery, Adventures in 3-D, First Romance Magazine y muchas mas.

(Foto de los componentes de The Powell Shop. Bob Powell está en el centro con visera)


En este periodo realiza también dos series de corta duración para los periódicos: Bat Masterson que abarcó del 1959 al 1960 y Teena a Go Go que se publicó en 1966.


A consecuencia del paulatino deterioro del panorama profesional en el mundo del comic book Powell decide buscar nuevos horizontes y es contratado en 1961 como director artístico de la revista satírica Sick. Alterna este trabajo estable con varios como free-lance entre los que destaca su colaboración como dibujante para la empresa Topps encargada de varias series de cromos para golosinas; los más famosos son los de la película de Mars Attack donde acaba unos bocetos de Wally Wood que finalmente colorearía Norm Saunders. También se recuerda su colaboración esporádica para Marvel Comics con personajes como Daredevil, Human Torch o Hulk.

(portada de Sick Magazine # 1 de Jack Davis)

Bob Powell falleció de un cáncer de páncreas en 1967.


A LA SOMBRA DEL GENIO.

Curiosamente la época que más visibilidad ha tenido Bob Powell en su carrera fue cuando estuvo contratado en el estudio de Will Eisner. El creador de The Spirit lo eligió porque reconocía en él una persona muy válida y preparada además de incansable. Allí empezó a dibujar la serie Mr. Mystic reconocida como la mejor dibujada dejando aparte la serie de cabecera - The Spirit - claro está.
Powell contó con un gran maestro aunque su carácter orgulloso le impedía reconocerlo abiertamente. Su aportación al engranaje productivo del estudio no sólo se ceñía a los dibujos sino que participaba en la creación de personajes, elaboración de guiones y en el arte final. Otro de los dibujantes que Powell admiraba era Lou Fine poseedor de un trazo elegante y de un dominio anatómico exhaustivo.


Como hemos dicho anteriormente su caracter orgulloso le acarreó algún problema con Will Eisner, su jefe, e incluso con sus compañeros. En su álbum llamado El soñador, Eisner nos explica una anécdota algo violenta entre Powell y George Tuska. Evidentemente es sólo la versión del autor. No se conoce ni la de Tuska ni tampoco la del mismo Powell.



(El soñador Will Eisner pags 27 a 30)

Era lógico que tras la guerra, al desmovilizarse, Powell buscara salir del nido eisneriano y también es lógico que siendo como era una persona práctica buscara reproducir la estructura que tanto éxito económico y artístico le estaba dando al creador de The Spirit. En 1945 Powell y sus ayudantes empezaron a volar solos y durante casi 20 años aportaron grandes obras al comic book norteamericano.


UN ARTESANO GENIAL CON ESTILO PROPIO.

Para explicar la trascendencia del arte de Bob Powell basta con mirar cualquiera de sus páginas. De inmediato percibimos que se trata de un artista único, personal, reconocible y con un dominio exhaustivo de todo los recursos narrativos del comic.

(A bird of prey! pag 03  Battle Stories # 02)

A pesar de que trabajó a destajo durante toda su carrera, que no firmó sus páginas en la mayoría de sus trabajos y que nunca tuvo una serie o personaje fijo que pudiera considerar propio, Bob Powell puede ser considerado como un autor de pleno derecho. Junto a sus colaboradores estableció un estilo reconocible. Sus guiones eran sencillos, directos y sorprendentes. Sus historias se adaptaban a las exigencias del editor y de la revista pero siempre daban un poco más de la media. Estaban bien documentadas y sus protagonistas eran muy a menudo un ciudadano corriente atrapado en la vorágine del entorno: la guerra, la fatalidad incluso el desamor.


Por otro lado su arte era característico. Destacan sus primeros planos de personajes no muy agraciados, de grandes labios y narices prominentes que a menudo vemos desde abajo, una característica que Gil Kane repitió a menudo. Su narrativa visual es elegante, sencilla y espectacular al tiempo. Suele dividir la página en 6 o 7 viñetas repartidas en tres tiras horizontales y a menudo utiliza el recurso de dejar al menos una sin el borde que la delimita para enfatizar la secuencia. Como buen alumno de Will Eisner utiliza los diferentes tipos de encuadres y ángulos variados de la mirada para enriquecer la puesta en escena y darle al relato una otra lectura más visual.


Bob Powell supo adaptarse a las exigencias del guión, del género, de la revista e incluso del editor que lo contrataba. Si el encargo era para la revista Jumbo Comics, a principio de su carrera, sabía ser más espectacular que nadie...

(Sheena queen of jungle.  pag 06.  Jumbo Comics # 10 oct/nov 1939)

Incluso se atreve con experimentos formales tan ingenuos pero tan espectaculares como el que realizó en la historia Atoma (Joe Palooka Comics # 15) que tenéis mas abajo en la recopilación de historias destacadas. En este relato Powell se permite el lujo estilístico de estructurar las viñetas de manera que dibujen el número de la página si se observa ésta en su conjunto, demostrándonos que sabía ser atrevido cuando las circunstancias lo permitían.
En cambio si trabajaba para las revistas de terror de la Harvey descubrimos en sus páginas hallazgos que recuerdan poderosamente a los de otros autores como Graham Ingels, Jack Davis o Bernard Krigstein que experimentaban en editoriales tan importantes como la EC de Bill Gaines.

(Rooting demons.  pag 02.  Black Cat Mystery # 36.  1952)

En los originales podemos apreciar aun mejor la calidad del arte de Bob Powell y su equipo.
El entintado característico de la factoria de Will Eisner, la rotundidad del trazo y el uso expresivo de la iluminación dan a cada página un realce extraordinario y de gran calidad. Además como podemos ver en estos tres ejemplos, la versatilidad es una exigencia que resuelven con inusitada facilidad.

(The sewer monster.  pag 03.  Witches Tales  # 04. july 1951)

(The shining gods.  pag 01.  Cave Girl  # 14) 

(I joined a teen-age sex club.  pag 05.  First Love Illustrated  # 13. 1951)

Vistas con ojos del presente series como I'm a cop pueden parecer simplistas, maniqueas e incluso reaccionarias pero si las vemos en su contexto se aprecia su calidad artística, el esfuerzo por buscar un realismo casi documental y también una excelente caracterización de personajes. Está a años luz de otras historias similares como las que aparecían por ejemplo en Crime does not pay.

(Female of the species!  pag 05.  I'm a cop  # 03. 1954)

Bob Powell realizó durante su intensa y extensa carrera un número abundante de historias con una gran calidad artística; su estilo fue reconocible y apreciado en su momento y leídas ahora nos demuestran que en las décadas de los 40 y 50 el comic book estadounidense permitía que florecieran artistas con talento y ganas de mejorar el medio. Antes del aquelarre macarthysta había espacio para que artesanos geniales como Bob Powell expresaran lo mejor de sus habilidades. Tras Wertham y compañía tendremos que esperar a la segunda mitad de la década de los 60 para poder ver en las revistas a color yanquis un nivel medio como el que Powell y sus colaboradores nos legaron.
Rindamosles un merecido homenaje.


OBRAS DESTACADAS.

Para finalizar este post os dejo con una breve - brevísima - selección de obras destacadas donde intento reflejar, a parte de la calidad del trabajo de Bob Powell, su versatilidad. Salvo que se indique lo contrario el guión y la parte gráfica corresponden a este artista.

The hunter.  Witches Tales # 22  (Diciembre de 1953)







Cave Girl, the devil boat.  Cave Girl # 12 (1953)  Guión: Garder Fox.











Atoma.  Joe Palooka Comics  # 15  (1947)










Murder from the inside!  I'm a Cop # 02  (1954)











Brush strokes.  Man in black # 01  (1957)







Selección de páginas y portadas destacadas.

Colorama pag 02  Black Cat Mystery # 45  (1953) Guión: Sid Jacobson.



Thrill-crazy  pag 03  Hi-school Romance  # 17  (oct. 1952)




Spirit of 76, the hillbilly kidnappers. pag 01 Green Hornet Comics #33 (1947)



Murder with gloves on!  pag 01  I'm a cop  # 01 (1954)



Curiosity kill the ghost  pag 11  Strange Suspense Stories # 04  (dec. 1952)


Cave Girl, the Mau Mau killers.  pag 01  Cave Girl # 13 (1954)



The curse of the cat.  pag 12  Shadow Comics vol.8 # 01  (1948) 




League of the damned.  pag 04  Thrills of Tomorrow # 17  (1954)





Top Secrets # 8  (1949)




Shadow Comics  vol. 8 # 01  (1948)



Jet Powers  # 01  (1950)



Cave Girl  # 14  (1954)



Ghost Breakers.  September 1948



I'm a cop.  # 03  (1954)



Mars Attack. # 02 y 18 Cromos para golosinas. Wally Wood: bocetos; Norm Saunders: color (1962)





BIBLIOGRAFÍA.

- Four Colour Fear, comics de horror de los años 50. Editado por Greg Sadoswski. Diábolo Ediciones.

- Bob Powell's Terror. The chilling archives of horror comics. Vol. 2 por Craig Yoe. Editado por Yoe! Books/IDW. Noviembre del 2011.

- Varios posts dedicados a Bob Powell en Pappy's Golden Age Comics Blogzine que podéis encontrar en su tag correspondiente.

- Varios posts dedicados a Bob Powell que podéis encontrar en el blog The Horrors of it All.

- Varios posts dedicados a Bob Powell en The Golden Age  que podéis encontrar en el tag correspondiente.

- Varios posts dedicados a Bob Powell que podéis encontrar en Four-Color Shadows.

- Una biografía con imágenes y listado de obras a cargo de C. M. Federici en la revista Tebeosfera. 


- Numerosas historias de Bob Powell en la sección Oldies but goldies de la revista digital Entrecomics.

- Ficha de Bob Powell en la Wikipedia, en inglés.

- Una breve biografía en Lambiek Comiclopedia.

- e innumerables artículos y reseñas anónimos - o no - de los que no recuerdo la procedencia pero que agradezco encarecidamente por su ingente esfuerzo e inacabable talento. Pido disculpas por mi selectiva y menguante memoria.

Salut!