
En una entrevista el guionista de Las memorias de Amorós, Felipe Hernández Cava, define la serie como el pago de una deuda con el folletín género que asegura que ama. Es una buena definición pero esta obra es mucho más: es folletín, es una clarísima obra de género negro y tiene mucho de obra histórica - en la misma entrevista realizada por Eduardo García Sánchez para la revista U #25 - se habla de Los episodios nacionales.
El guionista; Felipe Hernández Cava.
Hernández Cava nació en 1953 en la época más oscura de la post-guerra. Su infancia no fue especialmente infeliz sin embargo, pero su obra está marcada por esta situación histórica. Sus primeros trabajos, bajo el pseudónimo de El Cubri junto a los dibujantes Pedro Arjona y Saturio Alonso, tienen un claro formato reivindicativo y obrero. Como miembro del colectivo El Cubri también escribió dos magníficas series de género negro Sombras y Peter Parovic.



El dibujante; Federico del Barrio.


Federico del Barrio es uno de los dibujantes más innovadores y personales de los últimos 30 años del comic español; partiendo de las enseñanzas de maestros como Caniff, Sickles o Toth pero también de Pratt, Muñoz y Milazzo ha logrado desarrollar un estilo propio lleno de profundidad, poesía y sencillez. Se desenvuelve como un maestro tanto en blanco y negro como con el color y su constante evolución le convierte en un gigante del comic español.

La obra; Las memorias de Amorós.
Dos colosos del comic como éstos y plénamente implicados en la tarea solo podían crear una obra llena de calidad. Las memorias de Amorós es una serie compuesta por 4 historias autoconclusivas pero que forman un fresco unitario. Firmado: Mister Foo, La luz de un siglo muerto, Las alas calmas y Ars profética son los cuatro capítulos. Ángel Amorós periodista retirado recuerda para una colega joven los episodios vividos en Madrid los años previos a la Guerra Civil; siempre envuelto en tramas folletinescas el periodista es testigo de una época convulsa... y triste.

Del Barrio lo explica en el prólogo del libro León Doderlin "Tengo la necesidad de hablar con símbolos (...) por ser las obras formas y no intenciones, comprendo que es el cómo y no el por qué lo que está a la espera. (...) Conocimiento y compasión del mundo no en nombre de la mística ni del crecimiento espiritual, que se genera si el trabajo es riguroso, sino para mostrarlo más y mejor, con la menor retórica posible, como el ser íntimo lo reconoce".
Tebeosfera donde encontraréis esta entrevista en cuatro partes a Felipe Hernández Cava realizada por Jorge García y Álvaro Pérez.
Deskartes Mil donde podréis leer una excelente biografía de Federico del Barrio a cargo de Manuel Deskartes.
Un extenso estudio/entrevista en la revista U #25 (noviembre 2002) sobre la obra de Felipe Hernández Cava realizado por Eduardo García Sánchez.
Y por supuesto las fichas de ambos autores en Lambiek y en la Wikipedia.

Hay en la carrera de estos dos autores un sentido trágico que les asemeja a muchos de sus personajes. Si hubiesen nacido y publicado en Francia o en Italia, por poner algunos ejemplos, serían reconocidos por todos como los grandes maestros que son; sin embargo al vivir y producir en España estos dos artistas son practicamente desconocidos y lo que es peor su obra está relegada al oscuro destierro de las obras de culto. Las memorias de Amorós no se merece de ninguna manera este destino.

Hay en la carrera de estos dos autores un sentido trágico que les asemeja a muchos de sus personajes. Si hubiesen nacido y publicado en Francia o en Italia, por poner algunos ejemplos, serían reconocidos por todos como los grandes maestros que son; sin embargo al vivir y producir en España estos dos artistas son practicamente desconocidos y lo que es peor su obra está relegada al oscuro destierro de las obras de culto. Las memorias de Amorós no se merece de ninguna manera este destino.
6 comentarios:
Muy interesante el conjunto del artículo y el dossier que realizas de cada uno de los autores y la obra.
Impacientes Saludos.
Excelente artículo de fondo, con una impecable descripción de los autores y la obra.
Un abrazo.
Yo sólo he leído los dos primeros, si no recuerdo mal.
Interesante el post, como dice Pablo.
Un saludo.
PAblo, Jesús y David;
realmente "Las memorias de Amorós" es una de las pocas obras maestras que ha dado el comic español estos últimos 20 años.
Gracias por vuestras palabras.
Pacientes saludos y abrazos.
Grandísimo post Tristán, y esto me imagino que será bastante difícil de encontrar y que no tendrá edición reciente..., es una pena que pasen estas cosas, saludos.
Correcto, Jaime.
Yo he conseguido leerla gracias a la biblioteca Tecla Sala. Ikusager editaba muy bonitos álbumes pero creo que las tiradas eran algo limitadas.
Una reedición no estaría de más.
Publicar un comentario