Otra ronda de sugerencias, reseñas y noticias para disfrutar mejor de la llegada de este caluroso y nada melancólico otoño. Como comentario general quiero destacar el excelente momento que los aficionados a los comics clásicos disfrutamos; a falta de estrenos con fundamento - salvo el último Criminal, los pecadores de Ed Brubaker y Sean Philips que es el mejor de la serie para mi gusto - los aficionados al comic podemos consolarnos con algunas excelentes reediciones de clásicos de todos los tiempos. También hay alguna chapuza. Ya lo decía aquel: "Nadie es perfecto"
Mercado nacional:
Theodore Poussin, el integral #1 Frank Le Gall.
Si la recomendación del pasado verano era el tercer tomo del Integral de Gil Pupila de Maurice Tilleux para este otoño les sugiero el primero de Theodore Poussin de Frank Le Gall editado también por Planeta DeAgostini. Comprende los 4 primeros álbumes de esta serie publicada en la revista Spirou en los años 80 y prácticamnte desconocidos en España. Theodore Poussin es un tebeo de aventuras exóticas que podría definirse como un cruce entre Tintín, Corto Maltese y Freddy Lombard y sin embargo sería injusto porque es mucho más. Es una obra muy original y personal, llena de personajes carísmáticos y situaciones sorprendentes que atrapan al lector.

El principal atractivo de esta serie es la enorme riqueza y calidad gráfico-narrativa que atesoran sus páginas. Album a album Le Gall consigue deslumbrarnos con secuencias maravillosas donde todos los elementos: fauna, mobiliario, inclemencias metereológias... tienen su importancia condicionando y enriqueciendo la acción. Con
Theodore Poussin asistimos a otro curso de como hacer un comic atractivo, de calidad y muy comercial. En el tercer album De Gall contó con la ayuda de
Yann en el guión.
Dominique Thomas realiza un buen trabajo de coloreado en los 4 álbumes.
Flash Gordon de Harvey Kurtzman, Dan Barry y otros.

La noticia es sobre la esperadísima edición del
Flash Gordon de
Dan Barry por
Panini. Aprovechando el
Liber 2010, que se celebró en Barcelona, me acerqué al stand de esta editorial para preguntarle a algún responsable si el primer tomo salía este mes y sí habría tomos 2, 3, 4... Gracias a
Manuel Parrilla de
Panini estas preguntas llegaron a
Alejandro Martínez Viturtia, director editorial de comics, que me explicó lo siguiente: se ha retrasado su publicación prevista para octubre debido a unos problemas con el envío de los materiales por lo que preveen que podrá salir a finales de este año o principios del 2011. Sobre si tienen previsto editar un solo tomo o la publicación de la serie podría tener continuidad, me contestaron que aunque era un album con un final definido, "sin continuará" la publicación de otros volúmenes dependía de las ventas. No está por lo tanto descartada. Por lo que deduzco - y esto ya es aportación mía - que aunque parten del tomo editado por
Kitchen Sink en 1988 están a la espera de los resultados de ventas para editar su continuación. "... las ventas y no tener tantos problemas con los materiales porque sino no va a valer la pena." fue el apunte final. Así pues ésta es la noticia, ahora toca esperar y cruzar los dedos.
Astro City de Kurt Busiek y Brent Anderson.

Sin ruido pero sin pausa la publicación de
Astro City por parte de
Norma Editorial ha llegado ya al cuarto volumen. Esta reedición se está haciendo en un tamaño adecuado, tapa dura y agrupando las historias por arcos temáticos. El cuarto tomo comprende de los números 14 al 20 que son los que tienen como protagonista a
Acero, un gran arco argumental que supuso casi el cierre de la colección en nuestro país en los 90. Esta serie escrita por
Kurt Busiek y dibujada por el algo irregular
Brent Anderson supuso una renovación del género superheróico hace dos décadas y releeida ahora conserva su vigencia y sobre todo su frescura. Sagas como las de
El Confesor y la que ocupa el cuarto tomo o episodios sueltos como los de
El Samaritano o
Cerca de tí se puede situar entre lo mejorcito que el género de los superhéroes ha dado al comic. La edición es impecable y demuestra que para reeditar clásicos no hace falta inventar nada extraño. Muy recomendable.
Estela Plateada de Stan Lee, John Buscema y Jack Kirby.

Para mí es el otro acontecimento de la temporada. Hace más de diez años cuando
Forum decidió editar esta saga en blanco y negro fue una tremenda decepción. En su momento pensé que no sólo era una oportunidad perdida sino que hipotecaba futuras ediciones durante muchos años; pues han sido 12, algo menos de lo que esperaba.
Panini hace un trabajo soberbio y reune los 18 números regulares de la primera época (17 dibujados por
John Buscema y el último por
Jack Kirby), un episodio previo publicado en
Fantastic Four annual #5 también dibujado por el rey, una historia corta dibujada esta vez por Buscema y publicada en el primer número de
Epic Illustated y una parodia con guión de
Roy Thomas y dibujos de
Marie Severin). Son más de 560 páginas donde la obra más querida por
Stan Lee luce en toda su magnitud. El tamaño, el color y especialmente el papel (poroso en lugar de satinado como en la edición de
Marvel Masterworks) permiten disfrutar de este gran momento del comic-book norteamericano. Por una vez la edición española supera la autóctona.
Excelsior!
Los niños Kin-der de Lyonel Feininger.
Manuel Caldas sigue ofreciendonos grandes recuperaciones.
Los niños Kin-der nos permite (re)descubrir una preciosa obra de uno de los pioneros del comic adulto;
Lyonel Feininger.

Llena de bellas imágenes y de un humor a camino entre el vodevil y el surrealismo
Kin-der kids es un verdadero lujo para la vista. Editado impecablemente en tamaño tabloide y con el color restaurado por
Manuel Caldas esta obra del 1906 es anterior a otras obras maestras como
Little Nemo o
Krazy Kat y anticipa lo que será una edad de oro del comic mundial. Su autor Feininger fue seguidor del
cubismo y la
Bauhaus y dejó el mundo de la historieta para dedicarse a la pintura.
Mercado internacional:
Secret Agent Corrigan #1 Archie Goodwin, Al Williamson y Stanley Pitt.
Entre las novedades de importación destaca por encima de todas este primer tomo de
Secret Agent Corrigan de
Archie Goodwin al guión y el recientemente fallecido
Al Williamson al arte. En 1967 esta pareja artística toma el mando de una daily-strip con más de 30 años de existencia con la sana intención de renovarla. Curiosamente el primer cambio (el nombre pasa a ser
Secret Agent Corrigan en lugar de
Secret Agent X-9) no fue idea suya sino de los editores y a ambos no les gustó en exceso.

Al principio el estilo es más sobrio para hacer una transición suave con las etapas anteriores, con una tendencia a inspirarse más en la gloriosa estancia de
Mel Graff al frente de la serie que de la nada despreciable etapa de
Bob Lubbers de quien la habían heredado. Sin embargo a medida que van pasando los meses el estilo se va volviendo más espectacular, más barroco, los escenarios más exóticos y hasta el pelo del protagonista,
Phil Corrigan, se hace más largo liberado del clásico sombrero.

El primer tomo comprende el período que va del 30 de enero de 1967 al 30 de agosto de 1969
. En estos dos años y medio podemos apreciar la evolución de la serie e incluso descubrir el primer episodio de los dos que dibujó
el australiano
Stanley Pitt aunque siguiera firmando la tira
Al Williamson; su segundo paso fue el año 1972.
Goodwin y Williamson dejarían la serie el 02 de febrero de 1980 tras 17 años de meritorio trabajo
. IDW publica una edición impecable con la mayoría de dailies sin mutilar por la parte de abajo y con profusión de artículos introductorios de la historia del personaje y sus autores. Oportuna que no oportunista novedad.
Locas 2, Maggie, Hopey and Ray de Jaime Hernandez.
Segundo tomo recopilatorio de la magna serie de
Jaime Hernandez. Comprende las historias editadas en este siglo como
La educación de Hopey y
El fantasma de Hoppers entre otras. Jaime Hernandez sigue demostrando que es uno de los autores más importates de los últimos 25 años y que está en constante evolución.

En este segundo tomo encontramos a las protagonistas más reflexivas, menos agresivas y más asentadas quizás por eso
Jaime Hernandez disfruta centrándose en las aventuras de la explosiva
Vivian que lo revoluciona todo por donde pasa. A nivel gráfico-narrativo, la constante labor de síntesis y experimentación que el joven de los Hernandez imprime a su obra lo convierte en un clásico vivo y en el mejor ejemplo de autor de comic independiente estadounidense.
The art of Jaime Hernandez de Todd Hignite.
Y para conocer mejor la obra de este genio de Oxnard, California, nada mejor que bucear en las más de 220 páginas de este maravilloso libro escrito por
Todd Hignite y que nos descubre muchas claves sobre la vida, la obra y las influencias de
Jaime Hernandez.
Jet Scott #2 Sheldon Stark y Jerry Robinson.

Solo quiero apuntar que ya se puede encontrar el segundo y último tomo de
Jet Scott. Una breve y casi desconocida serie excelentemente dibujada por
Jerry Robinson y publicada de manera bastante digna por
Dark Horse. Con motivo del primer tomo recopilatorio ya os hice una reseña que podéis leer
aquí.
Conan, the newspapers strips. Vol. 1 Roy Thomas, John Buscema y Ernie Chan.

En cambio aquí
Dark Horse realiza una auténtica chapuza. Si al escaso interés de la adaptación a la prensa del comic-book de
Marvel (Buscema sólo dibuja las tiras y las dominicales durante 7 semanas) le sumamos la horrorosa reproducción de las todas las tiras diarias y algunas dominicales completamente empastadas entenderéis que no recomiende este tomo. Desgraciadamente no todo lo que se edita fuera es impecable. En este caso es directamente vergonzoso.

Seguiremos informando.