UN SITIO PARA AMANTES DE LOS COMICS

lunes, 9 de agosto de 2010

Recomendaciones de verano. (nacional e internacional)

Este blog no está habitualmente atado al día a día del mercado del comic, sin embargo aprovechando estas fechas más relajadas me apetece sugerir algunas novedades tanto del panorama nacional como internacional sobre todo para los que estéis disfrutando de las vacaciones y queráis leer tebeos.


Scalped #6. Roido de Jason Aaron/R.M.Guéra.


Es la sensación del momento; Scalped es una serie trepidante, inteligente y apasionante. El guión de Aaron es milimétrico y con la dureza necesaria para ser algo más que un thriller al uso. El dibujo de Guéra es negro, negrísimo y su capacidad narrativa mejora número a número. Sólo con leer las dos primeras página de este tomo uno sabe que está ante una de estas obras tocadas por la varita mágica del ritmo y el sentimiento. Es el Blanco Humano del siglo XXI. Will Eisner se la recomendaría, seguro.



Las aventuras de Gustavo. Edición integral. Max.


Max es un autor fundamental para entender los últimos 30 años de comic español. Gustavo es su primera obra, luego vendrían Peter Pank, Bardín, el Señor T. y decenas de relatos cortos. En este tomo editado por La Cúpula podemos apreciar la tremenda madurez expresiva del señor Francesc Capdevila a pesar de ser una obra primeriza y coyuntural. Por encima del sexo, las drogas y la revolución se nota un agradable estilo de BD franco-belga y sobre todo la enorme capacidad narrativa de este genio de la historieta española. Sólo se echa de menos algún artículo introductorio que hubiese situado al lector joven en la época que surgió Gustavo.


Julieta Jones #1 de Elliot Caplin/Stan Drake.


The heart of Juliet Jones es una soap opera (culebrón en inglés y erudito) que narra las aventuras del viudo Howard Jones y sus dos hijas Juliet y Eve. La serie es una perfecta muestra de comic familiar realizada por un escritor hábil y un dibujante innovador que engancha al instante. Caplin (hermano de Al Capp creador de Li'l Abner) y Drake saben atrapar al lector con las aventuras amorosas y los desvelos económicos de la familia Jones y nos sumergen en un ambiente cotidiano y algo edulcorado de los años 50 en los Estados Unidos. La edición de Panini es impecable llegando a superar a la norteamericana. Si el Flash Gordon de Dan Barry y compañía se le parece nos esperan tiempos gloriosos.



Del tebeo al manga #7. El cuaderno popular: viñetas de género. Antonio Guiral y otros.

Antonio Guiral está realizando una colección que estudia de manera extensa y profunda la historia del comic. Del tebeo al manga es una obra imprescindible para conocer mejor el arte del tebeo. Este séptimo volumen me parece uno de los más interesantes por la cantidad de información que aporta y por explorar un mundo muy desconocido como son los cuadernos populares, por eso podemos ver desde obras maestras como Ken Parker de Berardi y Milazzo a los comics de guerra británicos hechos por autores como Victor de la Fuente, Hugo Pratt o Francisco Solano López pasando por comics de terror italianos o un imprescindible capítulo dedicado al comic erótico y pornográfico. Del tebeo al manga se está conviertiendo en una obra imprescindible para estudiar la historia del tebeo - como en su momento fue y aún es La historia de los comics de Javier Coma y Josep Toutain - y al mismo tiempo es una lectura amena para el neófito curioso.


Cómic, historietas y tebeos: extra el Príncipe Valiente:


Los amigos de CHT se han marcado un número especial de 100 páginas dedicado a la obra magna de Hal Foster que es una delicia. Con un innegable gusto estético y mucha sabiduría exploran el universo de El Príncipe Valiente resaltando aspectos como la personalidad del héroe, los viajes y sus personajes secundarios. Destaca el exhaustivo artículo dedicado a la edición en color de la serie y a su remasterización lleno de ejemplos y sugerencias a los futuros editores de la strip. Textos inteligentes y muchos ejemplos gráficos hacen de CHT un acontecimiento en el raquítico panorama de las revistas de estudio de la historieta en España.


Dreadstar, the begining y Dreadstar de Jim Starlin.


Del mercado internacional me ha fascinado la edición que Dynamite ha hecho de La Odisea de la Metamorfosis y otros relatos que Jim Starlin publicó en la revista Epic allà por los 80. Se trata del inicio de la serie Dreadstar y es probablemente de lo mejor de la extensa carrera de este autor singular en el panorama mainstream norteamericano. La relativa libertad que Marvel otorgaba a sus creadores en Epic intentando emular las revistas europeas dió como resultado pocas obras de interés; La Odisea de la Metamorfosis es una de las más relevantes y aguanta con notable frescura el paso del tiempo. La edición de Dynamite en color y en blanco y negro - según se publicó en Epic - y respetando el tamaño original es modélica y permite disfrutar de un comic entretenido y muy hermoso.




Y uno puede completar la lectura del tomo anterior con la edición que ha hecho Planeta DeAgostini del tomo que recopila la serie regular Dreadstar también de Jim Starlin. Son los 12 primeros números donde el autor norteamericano retoma la historia y personajes de La Odisea de la Metamorfosis y relatos cortos como El premio y Epílogo y los sumerge en una guerra cósmica de proporciones siderales. Es un comic muy entretenido que cuenta con la pega que si uno no ha leido las hstorias anteriores no tiene mucho sentido leer éstas. Por lo tanto o uno acude al mercado de importación y practica el inglés o se arma de paciencia y espera una hipotética edición en castellano del tomo anteriormente reseñado.




Captain Easy, soldier of fortune #1 The complete sunday newspaper strips de Roy Crane.


Una delicia. La recopilación de las primeras páginas dominicales de Captain Easy de Roy Crane que ha editado Fantagraphics Books es una maravilla. Es ésta la obra pionera en el comic de aventuras en la prensa estadounidense y marcó el camino a obras tan importante como Jungle Jim de Alex Raymond, Tarzán de Hal Foster o Terry and the pirates de Milton Caniff. Aventuras exóticas que mezclan la caricatura y el realismo editadas en un lujoso tomo reproduce fielmente las sundays de la época. Realmente estamos en un momento espléndido en lo que a la edición de clásicos norteamericanbos se refiere.


Rip Kirby #2 de Alex Raymond.

Simplemente reseñar que ya ha llegado a las librerías especializadas en importación el segundo tomo de esta recopilación de Rip Kirby del gran Alex Raymond que agrupa las tiras de 1948 a 1951. Aquí ya explique mi opinión sobre el primer tomo y leido el segundo se confirma que estamos ante una edición excelente por parte de IDW de este clásico con mayúsculas del comic mundial.


Saga of the Swamp Thing #2 de Alan Moore/Stephen Bissette y John Totleben.

Edición impecable en tapa dura, tamaño comic-book y papel adecuado de la obra maestra de Alan Moore y colaboradores. En este segundo tomo podemos encontrar historias tan magistrales como Pog que hace un sentido homenaje a otro habitante de los pantanos: Pogo de Walt Kelly o Rito de primavera donde Abby y la Cosa profundizan en su relación con plantas alucinógenas por medio. DC Comics hace una edición modélica lejos de Absolutes o Bibliotecas Marvel tan cacareadas en nuestro país.


Y se acabó por ahora, a lo mejor hay segunda parte. ¡Salud!

domingo, 1 de agosto de 2010

Las portadas del mes. Agosto (especial guerra)

Llega el mes de agosto y con él la correspondiente selección de portadas. Este mes con un motivo temático: la guerra con todas sus variantes y formas. Desgraciadamente los conflictos bélicos han dado mucho juego en la ficción y estas diez portadas nos lo demuestran.

P.S.
#225 Will Eisner.


C'était la guerre des tranchées. Jacques Tardi.


Episodios de guerra #1 Jesús Blasco.


D'artagnan Super Album #16 Alfredo de la María.


All American Men of War #61 Jerry Grandenetti.


Commando
#17 Ken Barr.


War Comics #16 Russ Heath.


Blazing Combat #1 Frank Frazetta.


Navy Tales #2 Joe Maneely.


Corto Maltés #12 Hugo Pratt.



Disfrutad de estos diez ejemplos. Habrá una segunda parte dentro de unos 15 días. ¡Qué el calor de agosto nos os de mucha guerra!

domingo, 25 de julio de 2010

Gil Pupila, diversión y maestría sin fín.

Permítanme que salga de mi sopor estival para recomendarles - aquí normalmente suele ir un "encarecidamente"- un album para este verano. Se trata del tercer tomo de la edición integral de Gil Pupila de Maurice Tillieux. Es el final de la etapa de este maestro del comic como autor completo de esta serie y comprende dos historias largas y siete cortas. Podríamos afirmar y de hecho afirmo que es de lo mejor que he leido este año; de lo mejor de la ingente producción franco-belga de todos los tiempos y de lo mejor que he visto nunca en comic. Que uno con tanto calor no está para tonterias.

Pero vayamos por partes: la primera historia que nos encontramos en este tercer tomo se titula El guante de tres dedos y está ambientada en un país árabe con un lejano parecido a Argelia ¿se van situando?

Allí llega nuestro protagonista, Gil Jourdan o Pupil.la e incluso Pupila, como enviado de los servicios secretos franceses y es secuestrado entre la cuarta y quinta página. A partir de aquí; la ostia en patinete o mejor dicho en ambulancia, coche, camión o moto porque se suceden, en más de veinte páginas - y como se apunta en el prólogo - en "tiempo real", fugas y persecuciones a cuál más divertidas y delirantes con un uso de la narrativa de auténtico maestro y unos diálogos absolutamente magistrales.

Uno cree estar en medio de una de aquellas películas de aventuras de Alfred Hitchcock como Los 39 escalones (versión americana) o Con la muerte en los talones y uno no puede evitar acordarse del gran amante del comic franco-belga que es Steven Spielberg y ver en las páginas de Gil Jourdan un precedente clarísimo de su Indiana Jones con tantas persecuciones y camiones juntos.
Tras ese tour de force narrativo a Tillieux le quedan pocas páginas para resolver la historia y como es probable que el editor no le dejaba hacer historias de más de 44 páginas pues el autor belga liquida la trama de manera apresurada y escamoteándonos secuencias seguramente memorables como la del casino. Pero poco importa las 25 páginas iniciales valen más que toda la producción de los noventa de cierto hombre araña y grupo de mutantes junta.

La segunda historia algo más convencional pero igual de maravillosa lleva por título El chino de las 2 ruedas. Está ambientada en China donde el trio protagonista intenta descubrir una fábrica clandestina de motocicletas (¡!) por encargo del empresario que ostenta el monopolio de su fabricación y comercialización y que es conocido por el apodo que da título al album. La secuencia del encargo me recuerda - y no me tomen por loco - a las maravillosas plachas de Jungle Jim de Alex Raymond donde terratenientes desesperados contrataban a Jim para que les liberara de piratas y ladrones, lástima que en Gil Jourdan no encontramos a ninguna Lille DeVrille en uno de los pocos errores de la serie que es la nula presencia de personajes femeninos; al principio Tillieux contaba con Cerecita que prometía mucho pero la olvida a partir del tercer album.



El resto de la aventura pasa en una región inhóspita de China donde siempre llueve y donde nuestros protagonistas intentan llegar en camión a una ciudad a la que nunca verán. Toda la aventura se basa en los obstáculos que los contrabandistas de motocicletas les ponen a Jourdan, Libélula y Corrusco y a las dificultades que éstos atraviesan. Uno no puede dejar de admirarse ante la maestría de Tillieux que consigue mantener la emoción con argumentos tan minimalistas y ante el despliegue de talento narrativo como el del ataque de la avioneta que deja literalmente al lector sin aliento por su espectacularidad gráfico-narrativa.

Mención aparte merece el uso del clima en esta serie; la lluvia, la niebla, el calor asfixiante... son tan protagonistas que incluso propician algún chiste final como en esta aventura al estilo de Howard Hawks con sus problemas de raccord con las muletas en el maravilloso western Eldorado.

El resto del tomo lo componen varias historias cortas - algunas publicadas en el album Chaud et froid - que complementan de manera muy interesante este tomo.

Algunas de estas historias fueron previamente publicadas con Félix como protagonista entre otras las tituladas La guerra en calzoncillos y Cebo explosivo. Tillieux no ocultó nunca que Gil Jourdan era una reintepretación de su serie anterior, cancelada en 1956, y que en sus álbumes retomó ideas y secuencias anteriormente probadas.

Para concluir sólo me queda reiterar la recomendación y si no ha leido los dos anteriores tomos ampliarla. Sin duda Gil Jourdan o Pupil.la e incluso Pupila es una de las mejores series de comics que se han publicado nunca con 5 ó 6 álbumes magistrales a la altura de los mejores de Tintín o Blueberry y esto para mí significa que estamos ante algo muy serio; divertido, apasionante pero muy serio.


sábado, 3 de julio de 2010

Victor de la Fuente ha muerto. 1927-2010.


¡Mierda! Finalmente se ha confirmado la noticia y según la Agencia Efe y Ficomic el extraordinario autor asturiano Victor de la Fuente ha muerto hoy a los 83 años de edad.

Victor de la Fuente creador de obras como Haxtur, Amargo, Haggarth y Mathai-Dor ha sido uno de los más grandes exponentes del comic de aventuras, realista y comprometido que ha nacido en este país. Ha sido junto a muchos de sus compañeros de generación otro de los exiliados artísticos que ha publicado la mayor parte de su obra en paises como Inglaterra, Francia o Italia.


Cultivó gran parte de los géneros de la aventura tradicional, destacando en el western con obras como Sunday, Amargo o Los Gringos, la fantasía heróica con Haxtur, Mathai-Dor o Haggarth y el bélico con sus relatos del Sargento Trelawny.
La obra de Victor de la Fuente destaca por su enorme riqueza narrativa, por su sentido de la composición y por su trazo elegante y preciso. El dominio de la anatomía humana y animal es otro de sus rasgos característicos que le ha valido la admiración y respeto de lectores y compañeros de profesión.




Con la desaparición de Victor de la Fuente se va uno de los más grandes maestros de la historieta española de todos los tiempo. D.E.P.

jueves, 1 de julio de 2010

Las portadas del mes. Julio.

Mes nuevo, portadas nuevas. Variaditas, excitantes, fresquitas acordes con el calorazo que está haciendo por estos lares.


Jeremiah, les eaux de colére. Hermann.


Ken Parker, rosso sangue. Ivo Milazzo.

The mighty Thor #38 Barry W.Smith.


El Víbora #76 Miguel Ángel Gallardo.


The Swamp Thing #64 Stephen Bissette.


Chicos #11 José Mª Fernández Bielsa


Uptight #3 Jordan Crane.


Scoop
#2 Lou Fine.


Strange Adventures #110 Gil Kane.


Nexus, the executioner song #2 Steve Rude.


Y esto es todo por hoy; este mes de julio será más tranquilo profesionalmente y el mundial de futbol terminará pronto por lo que prometo ser un poco más diligente y postear algo más y sobre todo seguir con algunas secciones como Mis comics negros y Grandes maestros olvidados que tengo algo abandonadas. Pues eso... ¡hasta pronto!