UN SITIO PARA AMANTES DE LOS COMICS

domingo, 11 de octubre de 2009

Mis comics negros. (13) Griffu.

De la lista de obras que revitalizaron el comic negro en Europa a mediados de los 70, Griffu de Manchette y Tardi es junto a Alack Sinner una de las más influyentes.

En 1978 el escritor de polar (novela negra francesa) Jean-Patrick Manchette escribió para el joven Jacques Tardi una historia que se publicó en el magacín B.D. con el título de Griffu. Es una historia cruel y pesimista sobre mobbing inmobiliario en la ciudad de París de los años 70 con un transfondo de especulación y corrupción política.

El protagonista, Griffu un detective de escaso éxito, es zarandeado por diferentes facciones criminales sin que en ningún momento consiga tomar las riendas del caso. El catastrófico desenlace ejemplifica la inutilidad de la figura del detective solitario en una sociedad tendente a la depredación de los débiles.

El gran hallazgo de este polar es la descripción de los paisajes y los ambientes por donde transita este detective. El tratamiento de los decorados urbanos y de los interiores es exhaustivo y detallado y se revela muy apropiado para potenciar el desarrollo de la historia haciendo plenamente creible la trama.

Tardi repetirá con Manchette en Balada de la Costa Oeste el año 2005 y en el género negro con otros escritores (Léo Malet, Benjamin Legrand...) dibujando El exterminador de cucarachas, El estrangulador o la saga de Néstor Burma.

Griffu es el mejor ejemplo - a pesar de ser el primero - del arte de Jacques Tardi en aunar lo mejor del género negro clásico con la las preocupaciones y estéticas actuales. Junto a Sampayo y Muñoz, Giardino, Segura y Leo Sánchez o El Cubri; Tardi forma parte del grupo de los renovadores del comic negro actual. Fueron los pioneros de la serie negra contemporánea.

jueves, 1 de octubre de 2009

Las portadas del mes. Octubre.

Mes nuevo, portadas nuevas. Aquí tenéis 10 portadas más de las que tenía guardadas en el fondo del armario. Espero que os gusten.

Crime does not pay #34 Charles Biro.


Zona 84
#11 Boris Vallejo.


Marvel Age
#36 David Mazzucchelli.


El gran Chicos
#41 Jesus Blasco.


Astonishing X-Men
#17 John Cassaday.


Junkwaffel #2 Vaughn Bodé.


Conan the Barbarian
#20 Barry W.Smith.


Creepy
#69 Patrick Woodroffe


Two-Fisted Tales #40 George Evans.


The House of Mistery
#186 Neal Adams.


El próximo mes, más.

martes, 22 de septiembre de 2009

Mis comics negros. (12) Sam Pezzo.

Seguramente Vittorio Giardino planteó Sam Pezzo como un comic underground.
Y en el fondo casi lo era ya que en el lejano 1979 cuando se empezo a publicar la serie el comic negro era un género marginal, caduco, moribundo. En Italia y en Europa triunfaba la fanta-ciencia, el western y la Aventura (con A mayúscula y con referéncias históricas) pero el género negro no; era algo del pasado. Sólo Sampayo y Muñoz habían empezado con algo similar allá por el 1974, Jacques Tardi se había asociado con Jean-Patrick Manchette para hacer Griffu y los de El Cubri se atrevían con Peter Parovic. Era una corriente subterránea que no afloraría hasta la segunda mitad de los 80 y que es la base de la gran edad de oro del género negro en la actualidad.

La serie protagonizada por el detective privado Sam Pezzo está compuesta por 7 historias de extensión variable más dos historias cortas de 1 y 4 páginas. Empezó a publicarse en 1979 en la revista Il Mago para pasar posteriormente a la revista Orient Express cuando la primera cerró. La última historia de 46 páginas titulada Shit City se publicó en 1983.

La temática es genuinamente negra donde un detective privado de una ciudad muy parecida a Bolonia trata de prosperar resolviendo casos a cual más sórdidos. Giardino intenta poblar sus viñetas de personajes singulares, al principio de manera torpe pero conforme van pasando los episodios de manera más segura. Su dibujo se va afianzando también hasta llegar al final de la serie a un asombroso clasicismo lleno de viñetas memorables en blanco y negro en la más pura tradición caniffiana.


El bueno de Vittorio Giardino describe su ciudad natal con absoluta fidelidad tanto física como moralmente. Las clases burguesas decadentes enredan en su podedumbre a los pobres desgraciados que se cruzan con ellos. El detective sirve de intermediario entre la mugre y sus clientes y recibe los golpes por ellos tanto de criminales como de la policía. Sam Pezzo representa su papel de manera estoica pero descreida y sólo recibe la recompensa de conocer algún personaje femenino que de manera fugaz le compensa de tanta sordidez.

Shit City es el título de la última historia, dividida en tres partes y mucho más extensa que las anteriores. Giardino compone una trama llena de quiebros y requiebros para describir la corrupción en el mundo de las apuestas hípicas. Los personajes femeninos representados por las hermanas Wang son, como casi siempre en la obra del autor de Little Ego, una de las pocas esperanzas de salvación en una vorágine de mezquindad.


La vigencia actual de Sam Pezzo radica en la honesta sinceridad de una obra nacida con una absoluta falta de pretensiones. Lejos de las obras más ambiciosas de su creador, este comic negro resulta extrañamente coherente en su deslabazada ejecución y en su desacomplejada sumisión a las reglas del género negro.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Las portadas del mes. Septiembre.

Hace un tiempo hice un ranking de las portadas que más me gustaban y prometí que no se acabaría allí; como lo prometido es deuda empiezo hoy una serie de posts que durará lo que me dé el material pero que me gustaría que fuese de periodicidad mensual. Esta es la primera selección de 10 portadas. Espero que os gusten.

Crime does not pay #42 Charles Biro.


American Flagg! #26 Howard Chaykin.




Tales from the Crypt #28 Albert Feldstein.



Kull the Conqueror # 9 y 10 Barry W. Smith.



Comix + Ilustración Internacional #59 Jordi Bernet.


Tales from the Crypt # 43 Jack Davis.


Catwoman #19 Javier Pulido.


Son of Tomahawk #137 Joe Kubert.


Witzend #10 Wally Wood.


En octubre más.

lunes, 31 de agosto de 2009

Blog Day 2009.

Blog Day 2009

Cada 31 de agosto celebramos el Blog Day (31o8 se puede leer como blog ). En el fondo es una excusa para recomendar 5 blogs novedosos que nos gusten. Una gran fiesta que me dispongo a honrar, así los que volváis de las vacaciones podéis distraeros un poco.

El primero es el nuevo proyecto de Emilio, Tangencias , que siempre acierta con sus posts llenos de emoción visual.
A continuación un auténtico descubrimiento Comic, historietas y tebeos... un blog lleno de calidad y oficio.
El tercero es La Caraviñeta del amigo Angux un gran blog que nos ha ofrecido una de las secciones estrella del año: la Visita.
A Nectarina la he descubierto este año y su blog, Trazos de tinta , es una auténtica maravilla.
Otra refundación; Pepo Perez y su blog Es muy de comic . Opiniones no siempre compartidas (sobre todo cuando escribe sobre DK2) pero siempre valientes, apasionadas y sinceras.

No me olvido tampoco de los clásicos como La Carcel de Papel, Entrecomics, El lector impaciente, 999 o El Show de los Hombres Lobo a nivel nacional y Golden Age Comic Books Stories, Peripecias de Chiquirritipis, Diversions of the Groovy Kind, The Bronze Age of Blogs y The Pictorial Arts como ejemplos de blogs foráneos.
¡Feliz día!

domingo, 30 de agosto de 2009

Mis comics negros. (11) Blanco Humano.

Un oscuro personaje de los comic-books de los años setenta (creado por Len Wein y Carmine Infantino) que incluso tuvo serie televisiva en los 90 le sirvió a Peter Milligan para escribir una de las mejores obras de la década que se extingue.

Durante poco más de 5 años y con la colaboración de grandes dibujantes el guionista inglés exploró las contradicciones internas de Christopher Chance conocido como el Blanco Humano y de paso puso en solfa a la sociedad norteamericana en su destructiva carrera hacia el éxito.
El primer arco argumental, compuesto de 4 números, primorosamente ilustrado y narrado por el croata Edvin Biukovic (1969-1999), explora el desequilibrio de Chance que ve cada vez más a menudo desdibujada su propia personalidad al tener que sustituir a sus clientes para protegerlos de las amenazas de muerte.
La presión que sufre Chance es demasiado para su ayudante Tom McFadden que le sustituye en algunos encargos y que se rompe para convertirse en un exiliado de su propia personalidad.
Milligan aprovecha este drama para visitar el mundo de los barrios negros de Los Angeles con sus predicadores y sus bandas callejeras con música de fondo de rap.



Al morir Biukovic, la serie es dibujada por el español Javier Pulido que realiza un trabajo sobresaliente. Pulido al que se compara con Alex Toth y David Mazzucchelli se aproxima aquí, tanto en su grafismo como en su narrativa, a dos grandes maestros tan grandes como los citados pero mucho más olvidados como Harvey Kurtzman y Andrea Pazienzia.


La novela gráfica The Final Cut está situada en el mundo de las producciones hollywoodienses de bajo presupuesto y comienza a marcar la caracteristica principal de la serie que es la exploración de la sociedad norteamericana a través de la vida de los clientes de Chance. En el 2003 empieza la serie regular que durará 21 números.

De los tres primeros arcos argumentales, dibujados por Javier Pulido haciendo el mejor trabajo de su carrera, destaca la historia titulada El Hombre Recompuesto que explora la hipocresía que se instaló en gran parte de la sociedad estadounidense tras los atentados a las Torres Gemelas. Una gran reflexión, lúcida y valiente que pasó completamente desapercibida, evidentemente. En el arco siguiente Milligan habla del dopping y las apuestas en el mundo del beisbol. Es palpable que el guionista inglés utiliza esta serie para explorar las sombras más profundas que proyectan los brillantes focos que iluminan el sueño americano.


A partir del número 6 Cliff Chiang sustituye a Pulido. Con un dibujo más clásico y una narrativa más convencional, Chiang realiza también un grandioso trabajo poniéndose al servicio de los cada vez más interesantes guiones de Milligan.


Su primera historia trata del abuso sexual que sufrieron muchos niños y adolescentes por parte de sacerdotes de la iglesia católica norteamericana. Sin embargo su mejor arco argumental se titula Hacia donde sopla el viento que se adentra en el desconocido mundo de los activistas de extrema izquierda norteamericanos en un tratamiento muy parecido a la interesantísima película de Sidney Lumet titulada Un lugar en ninguna parte (1988) protagonizada por River Phoenix.

En Cruzando la frontera Milligan y Pulido denuncian el secuestro de los niños mexicanos que intentan cruzar la frontera para reunirse con sus padres y que son explotados por las mafias de la prostitución infantil para abastecer a sus clientes norteamericanos. Una durísima historia que evidencia el modo en que el gigante norteamericano desangra a su corrupto vecino del sur.
La serie concluyó en el número 21 cerrando de una manera coherente el enfrentamiento entre Cristopher Chance y Tom McFadden que Milligan comenzó en los primeros números de la serie.

La gran calidad de esta serie de denuncia es una prueba de que en establishment de los E.E.U.U. se producen series que pueden ser muy críticas con el sistema; que pasen tan desapercibidas como lo fue Blanco Humano es consecuencia de que esta crítica no sirve nunca para cambiar las cosas...

Arcos argumentales destacados:

- Human Target, 1999 Peter Milligan/Edvin Biukovic. (2 álbumes formato prestigio titulados Blanco Humano. Norma Editorial)
- El Hombre Recompuesto, 2003 Peter Milligan/Javier Pulido. (en el álbum Blanco Humano, Zonas de Guerra de Norma Editorial)
- Hacia donde sopla el viento, 2004 Peter Milligan/Cliff Chiang. (en el álbum Blanco Humano, Vivir en Amerika de Norma Editorial)
- Cruzando la frontera, 2005 de Peter Milligan/Javier Pulido. (en el álbum Blanco Humano, En el nombre del padre de Norma Editorial)

miércoles, 26 de agosto de 2009

Marsella total.


"Yo no podía concebir Marsella sin sus dársenas, sus viejos hangares, sin barcos (...) Marsella no es una ciudad para turistas. No hay nada que ver. Su belleza no se fotografía. Se comparte. Aquí hay que tomar partido. Apasionarse. Estar a favor o en contra. Estar, hasta las cachas. Y sólo así lo que hay que ver se deja ver. Y entonces, demasiado tarde, uno se encuentra de lleno en pleno drama. Un drama antiguo, donde el héroe es la muerte. En Marsella, incluso para perder hay que saber pegarse."

Jean-Claude Izzo. (1945-2000)
"Total Khéops" 1995
Akal Ediciones.
Traducción: Matilde Sáenz.

domingo, 2 de agosto de 2009

Librerías del mundo (2) Freaks. Barcelona.

Segunda entrega de la sección librerías de comics del mundo. Esta vez me pilla más cerca ya que visitaremos la librería Freaks de Barcelona situada en el nº 10 de la calle Alí Bei.


Freaks ocupa una superfície de 90 m2 y está más centrada en comic clásico e independiente americano aunque, evidentemente, se pueden encontrar todas la novedades.


La tienda que está regentada por Francesc Lozano abrió sus puertas en el año 1999, está celebrando pues su décimo aniversario. Con Francesc es fácil comentar las últimas noticias del "mundillo" y aquí he podido completar mi colección con obras como la fabulosa edición de IDW de Terry and the pirates, Big Man de David Mazzucchelli, los preciosos álbumes de Dino Battaglia editados por la francesa Mosquito o los Archives de The Spirit.


Freaks son, también, dos tiendas más situadas a cada lado de la de comics; una está dedicada a cine y la otra a ilustración y miscelánea. Las llevan los otros socios Enric Torres y Llorenç Pastor.
Y es que Freaks está situada en una zona estratégica en el mundo del comic de Barcelona cerca del Passeig Sant Joan y el Arco de Triunfo donde podemos encontrar Norma Comics, Gigamesh y varias tiendas de rol y war games.

En esta visita me llevé el cuarto álbum de Criminal de Ed Brubaker y Sean Philips y The Winter men de Brett Lewis y John Paul Leon que pagué religiosamente ya que la finalidad de esta sección no es sablear a nadie.

Ficha técnica:
Librería Freaks, c/Alí Bei, 10 08010 Barcelona
Tel: 93 265 80 65